Exitosas

El teatro griego. Tragedia y comedia.

Conocer hombre para 59336

Tema Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional. Introducción No hay que identificar límite de certeza especulativa con el límite de conocer. Por tanto, hay que hablar de varios niveles de límites. La configuración del tema de los límites del conocimiento es lenta y tardía en la historia de la teoría del conocimiento. Así, en la filosofía griega y medieval, si cabe hablar del límite, tal límite no estaba del lado del conocimiento mismo, sino del lado de las realidades conocidas que, por sí mismas, carecían de las condiciones de cognoscibilidad. Pues, aunque, de acuerdo con la tradición, se siga manteniendo que la razón, entendida como conjunto de los dinamismos de conocimiento, es el lugar donde se lleva a cabo la revelación de la realidad, ya no se trata de una revelación confiada, sino que requiere precaución y crítica. Esta actitud crítica tiene como primer objetivo la propia razón o capacidad del hombre para medir sus fuerzas y regular metódicamente su modo de funcionar.

Germanía, cultura, uso de herramientas, tamaño del cerebro y marcha bípeda, entre otros, han sido considerados rasgos que diferencian a los humanos modernos de otras especies de primates. Por ejemplo, los chimpancés parecen tener un amplio repertorio etológico con hasta una treintena de comportamientos diferentes, como gestos de reconciliación o agradecimiento Schöning et al. Antedicho con otras palabras, cada vez se conoce mejor cómo algunas características propias de lo humanos se dan de modo incipiente en otros animales. Los simios no pueden producir un germanía articulado como el humano y su comprensión gramatical es muy rudimentaria. Son capaces de comunicar ciertas emociones a través de gestos manuales, de recuerdos faciales o sonidos vocales Forrester , pero no parece que entiendan los estados mentales de otros individuos Penn y Povinelli , ni que tengan una intencionalidad compartida como la que se aprecia en los humanos Tomasello et al. Por comparación descubrimos lo que une y separa al macho del mundo animal. En los animales se aprecian de modo incipiente y limitado características tan humanas como el aprendizaje, la comunicación o la elocución de emociones. Esta fenomenología específicamente humana plantea cuestiones cruciales. Aun así, la imagen del ser humano como algún esencialmente singular respecto del resto de seres vivos ha sido criticada por algunos autores como Monod, Dawkins o Dennett.

Empero la tragedia es ante todo una obra poética. Sus personajes hablan en verso, con toda clase de refinamientos de estilo y son siempre a actitudes, concepciones o comportamientos. Los orígenes de la tragedia son tan antiguos como oscuros y las opiniones al respecto muy variadas. El ditirambo, una composición dedicada a Dioniso, se hizo bastante popular a partir de la segunda mitad del siglo VI a. Se trata de una composición con contenido mítico y seguramente no exenta de cierto tono satírico y bufo en la que los participantes del coro a la vez que entonaban el ditirambo introducían una elemental actividad mediante gestos y ademanes para reforzar el sentido del canto. Este nombradía puede deberse a que los coreutas miembros del coro iban revestidos con pieles de macho cabrío o a que en el ritual dionisíaco se sacrificaba un macho cabrío. Y los temas heroicos proporcionaron una fuente inagotable de relatos, personajes y situaciones para componer tragedias.

La lozanía y la ligereza que les gusta a las mujeres maduras. Sin bloqueo, recuerde. Que anatomía agradable no significa anatomía tonto. No seas aniñado. E aventurado. La buena.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.