Exitosas

El Principio del Placer

Como conocer gente 327265

Foto Rocío Pérez Quiñones En su 3er. Haydee Rivera Medina Feb. Gracias Narda e hijas 4 El arte del cambio Hace un par de días mi familia pasó por un suceso muy doloroso, que me hizo reflexionar en la vulnerabilidad y fragilidad del ser humano, en mi propia fragilidad. Me di cuenta que no estamos preparados para aceptar la muerte, que es un tema que nadie quiere tratar. El tiempo es una ilusión ya que nadie nos asegura que vayamos a disponer de otro plazo para enmendar nuestras numerosas faltas. Todo esto me llevó a una conclusión, al morir, sólo queda cuenta y vale lo que hicimos bien y por amor. Transformemos nuestro dolor en algo beneficioso para todos. Considero un acto noble, valiente y humilde el reconocer nuestras equivocaciones.

Reflexiones sobre algunos trastornos de conducta y de hiperactividad en la infancia Ana María Jiménez Pascual RESUMEN Partiendo de la importancia que tienen los problemas de conducta en los niños, como forma de expresión de los conflictos emocionales en estas edades, se plantea la necesidad de enmarcarlos dentro de una dimensión relacional, facilitando una audición psicoterapéutica del niño, así como la posibilidad de que los padres comprendan esta situación emocional. En el intermedio, toda una gama de trastornos caracterizados por hiperactividad, agitación, etc. En todo caso corresponden a comportamientos interactivos con el entorno, que se deben aclimatar siempre, dentro de una dimensión relacional. A pesar de este cambio de planteamiento, parecería que al niño muchas veces se le encajona en esta etiqueta y se le ayuda, en la medida de lo posible, a manejarse mejor en la realidad con técnicas para el control de impulsos, para afrontar la frustración, para favorecer la atención… , facilitando así mismo a los padres y a los profesores técnicas de apoyo al arrapiezo, también encaminadas en este sentido. Ni se posibilita que los padres comprendan la situación emocional de sus hijos, facilitando y enriqueciendo la dimensión relacional e interactiva entre ambos. Así pues, el factor genético podría estar actualidad tanto como factor determinante o, en mi forma de ver, sobretodo como predisponente; por ejemplo, marcando un genio muy activo en el recién salido. Pero de nuevo esto va a depender del entorno y de las experiencias relacionales, entre otras cosas de la capacidad de contención de los padres o cuidadores, para que esto cause o no problemas.

Manifiesta muchas veces con grandes explosión de estrés, con efecto de no llegar a todo, con falta de viaje y de alegría. No es siempre. Claro a altitud físico, empero tu cuerpo empieza a evolucionar. Levante estandarte. Me resulta bastante ameno.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.